Siempre estoy revolviendo, investigando, leyendo artículos y libros sobre la pesca con mosca, me gusta aprender, recordar, descubrir y sorprenderme con la evolución pero también con la historia y tradición de nuestro deporte favorito.
Entre innumerables cosas que atesoro están los boletines mosqueros de la AAPM, justamente en el número 14 correspondiente al otoño de 1994 encontré un artículo de Jorge Calandra, colaborador incansable en este prestigioso órgano de comunicación y divulgación de la Asociación más antigua de la pesca con mosca en nuestro país y en toda Latinoamérica.
El artículo contenía una guía dispuesta en forma de tabla para la identificación de algunas variedades de insectos acuáticos. Todo muy reducido por cuestiones de practicidad, la idea del autor de esta guía es muy clara: ayudar al pescador en situación de pesca a identificar rápidamente que están comiendo las truchas y colocar la mejor imitación que tenga.
No escapa al artículo una segunda intención de Jorge: introducir al lector en el fascinante mundo de la entomología y otras ciencias relacionadas, al menos en lo referente a lo que nos atañe a los pescadores: comprender mejor el comportamiento alimenticio de los peces y de esa manera poder capturar más y mejores piezas.
Como dijéramos al principio, para darle practicidad a la tabla la misma contiene solo un reducido grupo de ninfas, excluyendo por ejemplo al orden díptera que conforman insectos tales como moscas y mosquitos, estos últimos muy comunes en la Patagonia. También aclara el artículo que algunas ninfas escapan a las generalidades que menciona la tabla y pone como ejemplo a la plecóptera (stonefly) Austroperlidae que tiene cinco colas y no dos como indica la tabla.
A esta practiquísima tabla solo le voy a agregar una cosa: sugerencias de imitaciones para cada insecto:
Para las mayflies (Efemeróptera) Juan Di Liscia recomienda Zug Bug para aguas lentas y Pheasant Tail y hare's ear para aguas rápidas, también podemos mencionar a la "nacional" Mosca de Mayo Benito, más conocida como "Perez Destroyer".
Para las caddisflies (Tricóptera) el asunto es más complicado, hay larvas y luego pupas y dentro de las larvas están las de vida libre y las que se encapsulan en un capullo o "casa". Para cada una hay imitaciones.
Para las larvas de vida libre Rodrigo Sandoval de Ríos y Senderos al igual que Silvia Bergamasco de Flyfishing- Argentina sugieren la Bead Head Caddis Larva, otras posibilidades son Green Caddis Larva o La Fontaine Caddis Larva. D. Swisher y C. Richards en su gran obra "La trucha selectiva" sugieren una imitación que hace tiempo no se ve en catálogos y comercios, me refiero a la Swimming Caddis Worm y que Julio Gilardi auspicia con entusiasmo.
En cuanto a pupas hay muchos patrones para elegir sin embargo las soft hackle se llevan las palmas, al igual que la sparkle pupa, un conocidísimo modelo diseñado por el gran Gary Lafontaine. Un ejemplo de una caddis encapsulada es la Cased Caddis.
Las ninfas de stoneflies (plecóptera) también tienen varias imitaciones exitosas, entre ellas podemos mencionar a la Kauffmann Stone y la muy utilizada por mí, la Montana Stone. Por último las dragonflies y las damselflies (odonata) pueden imitarse perfectamente con la Dragon Nymph para las primeras y con la muy difundida Marabou Damsel Nymph la segunda.
Solo me resta agradecer a Irene Wais, Silvia Bergamasco, Jorge Calandra, Benito Perez, Juan Di Liscia y Rodrigo Sandoval el haber realizado diversos trabajos que al leerlos me han permitido comprender algo más de este fascinante mundo.
Adjunto el cuadro realizado por Jorge Calandra al que mi amigo Guillermo Tusini le agregara las siluetas de distintos insectos para una mejor identificación.
0 comentarios